martes, 29 de septiembre de 2009

El transporte de pasajeros en Río de Janeiro

Esta semana anduvimos recorriendo las calles de Río de Janeiro, una de las ciudades mas grandes de Brasil. La misma es mas grande que Buenos Aires, y tiene numerosas líneas de colectivo, metro y tren. Los precios son mucho mas elevados que en Buenos Aires, aunque desconocemos si se trata por falta de subsidios u otra razón. Pese a esto el colectivo es muy requerido, ya que los costos de taxi también son altísimos.

Colectivos


















Allá son llamados Ónibus. Sus tarifas únicas para recorridos urbanos son de 2.20 para el servicio común y una tarifa entre 2.35 y 2.70 para el servicio con aire acondicionado, llamado "Ar acondicionado". La moneda utilizada en Brasil es el Real, que por estos días uno equivale a dos pesos argentinos con veinte centavos, costando el transporte mas de 5 veces lo que cuesta en Buenos Aires.
Los ómnibus son todos con caja manual, y un porcentaje muy bajo, poseen el motor atrás mientras el el resto lo tiene adelante. Utilizan chasis mas largos que en Buenos Aires, pero al ser motor delantero, los "piso bajo" no existen allá. A pesar de esto, algunos poseen una rampa para subir con silla de ruedas, aunque con menos utilidad que las que estamos acostumbrados a ver en Argentina. Al subir, se le paga el boleto a un cobrador que va sentado en el primer asiento, y este en lugar de entregarnos un boleto, nos abre un molinete que nos permite acceder a la unidad. Hay muchísimas empresas de transporte, y notamos poca concentración de líneas de una misma empresa, aunque si es común ver que las empresas que operan líneas urbanas, también tengan líneas de turismo y larga distancia. Las unidades tienen un interno de 5 dígitos, siendo los primeros dos los que identifiquen la empresa y los otros tres los que identifiquen al coche.

Foto 1: Vemos un Volkswagen carrozado por Caio en su modelo Apache Vip, del Expreso Pegaso, una empresa que es fácil de ver sobre la costanera tanto con sus líneas urbanas como con sus líneas de media distancia.
Foto 2: Vemos un Scania carrozado por Marcopolo en su modelo Viale de la empresa Breda Río. Más de uno al verlo rápidamente podría pensar que se trata de una línea porteña, ya que este tipo de unidades es muy común verlos por Capital Federal, pero tiene varias diferencias con los "Argentinos", entre ellas las ópticas, el aire acondicionado y las ventanillas. Esta empresa además de operar algunas líneas urbanas posee unidades de larga distancia, aunque desconocemos la función que cumplen.
Foto 3: Desde arriba de un autopista vemos un predio de la empresa Real, operadora de varias líneas urbanas y de media distancia. En la foto se distinguen las urbanas con un color amarillo y las otras de color blanco.
Foto 4: Interior del coche de la foto número dos.

Aclaración de las fotos 2 y 3: Solo pudimos ver coches con motor trasero en esas dos empresas. En el caso de Breda, tenían un costo poco más alto que las unidades de motor trasero. En el caso de la empresa Real, no pudimos ver cuales eran las tarifas, aunque al investigar por internet descubrimos una curiosidad: Estas unidades, con plata motriz Volkswagen, están a la venta, lo que dejaría a las unidades de Breda como únicas. Sin embargo, la longitud del ambito urbano de Río es tan grande, que no descartamos que otra empresa también tenga unidades de este tipo.

Metro

















Al subte, ellos lo llaman "Metro". Hay media decena de líneas aproximadamente, aunque poseen algunas diferencias con las poteñas: Circulan en sentido inverso, sus recorridos son más largos, al igual que la distancia entre las estaciones y los coches son mas grandes. El precio es de dos reales con ochenta centavos, lo que equivale hoy en día a seis pesos argentinos. Se paga con una tarjeta similar a la Monedero, utilizada por Metrovías en los subterráneos porteños. El ancho de los coches es notablemente mas grande que los subtes argentinos, lo que permite gran capacidad tanto de pasajeros sentados como parados y poseen un gran sistema de aire acondicionado. Este subte está en planes de expansión. No obstante la empresa de subterráneos ofrece continuar los recorridos en ómnibus propios, a los cuales se puede acceder pagando un adicional de la tarifa.

Foto 5: Una formación llegando a la estación Cardeal Arcoverde. Respecto a las formaciones, solo pudimos detectar que fueron fabricadas en San Pablo, aunque desconocemos su fabricante. Respecto a la estación, se encuentra a tan solo 300 metros de las playas de Copacabana, una de las mas famosas de América del Sur.

Foto 6: Una formación en la estación Cinèlandia, en pleno centro de Río de Janeiro.

Tren

















Pudimos rescatar muy poco material acerca de los trenes. Esto se debió a los comentarios que recibimos de mucha gente, la cual nos aconsejaba no acercarnos a las estaciones de tren, debido al riesgo de robos, sobre todo siendo extranjeros. Hay muchas líneas de tren, y muchas pasan frente al famosísimo estadio Maracaná, por el cual pasan aproximadamente 3 formaciones cada dos minutos. Además, pudimos ver una vía tranviaria que fue dejada de usar hace relativamente poco, ya que aún quedan las catenarias. Dicen que dejó de operar por el exceso de robos.
Foto 7: Un tren de carga de la empresa MRS. Esta foto fue tomada desde un micro a unos 100 kilómetros de Río de Janeiro.
Foto 8: Tren turístico que llega hasta el famoso Cristo Redentor. Nótese la ayuda que posee el mismo para subir. Este tren no es para cualquiera, el pasaje de ida y vuelta cuesta hoy en día un valor aproximado a los 80 pesos argentinos, a pesar de tener un recorrido bastante corto.
Aviones

La ciudad de Río cuenta con dos aeropuertos: El Santos Dumont es uno, está muy cercano al centro y es utilizado para vuelos muy cortos. El otro es el de Galeao, de gran tamaño y utilizado para vuelos internacionales. En el mismo es fácil ver aviones que nunca pisaron el suelo argentino. Tiene dos pistas, una para despegues y otra para aterrizajes, las cuales están unidas por un puente sobre una ruta.
Foto 9: En la foto podemos ver a un Boeing 747 de Linhas Aereas de Angola, recién llegado de Luanda.

Septiembre de 2009.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Históricas incorporaciones en la 140


A comienzos de mes, se dio un hecho que no se daba desde hace casi 15 años. La empresa Plaza, operadora de la línea 140 porteña desde hace 15 años, incorporó tres unidades 0km. Se trata de tres coches Puma II D12 con aire acondicionado. En la 140 no se veían unidades 0km desde comienzos de 1995. Si bien en 1998 se incorporó una unidad El Detalle OA 105, ya tenía varios meses de uso y duró tan solo 4 años. Estos coches circulan entremezclados con el resto de la flota y tienen tarifa común. Agradecemos al personal de la línea 140 por ayudarnos a fotografiar ese coche, ya que es muy difícil de encontrar.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Nuevas incorporaciones en la 237



Esta semana aparecieron en la 237 cuatro unidades 0km. Se tratan de MB OH 1518, un chasis muy poco vendido por Mercedes pero bastante tecnológico si se lo compara con los demas productos de la marca, pese a contar con caja manual y suspensión elástica. Vinieron 4 unidades como el de la foto, carrozadas por Metalpar y numeradas del 114 al 117. Simultáneamente ingresaron 4 MB OF 1417 carrozados por La Favorita, pero de segunda mano, los cuales rondan una antigüedad de 5 años. Además se esperan mas incorporaciones de otros tipos de unidades, pero no hay datos del todo certeros aún. Es increible la gestión de la gente de Transportes Villa Ballester, prestataria de la línea. Si nos ponemos a mirar, en los últimos 5 años se ha mejorado muchísimo el parque automotor, el cual recibe constantemente buenas incorporaciones.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Nuevos coches para Ruta Bus







En las últimas semanas aparecieron cerca de 10 coches 0km para la empresa Ruta Bus. Se tratan de MB OF 1418 carrozados por Metalpar, que circularán en las líneas 313, 350, 355 502 y 511.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Articulado en la línea 365







En las últimas semanas, una importante concesionaria de Mercedes Benz estuvo promocionando el prototipo del nuevo chasis de la marca, el BA 2622 MD, un ómnibus articulado con motor adelante. El mismo estuvo de muestra por el interior del país, pero terminó en la línea 365, operada desde hace unos meses por Independencia Metropolitana, del grupo Zbikoski. Este sería el primero de 15 iguales, que además llegó acompañado por un MB OH 1518, un chasis que lentamente está siendo vendido a muchas empresas.

miércoles, 5 de agosto de 2009

¿Qué pasa con la 19?




En los últimos días aparecieron cerca de 20 unidades MB OH 1315 L.sb 0km, carrozadas por Metalpar, todas blancas, con cartelera electrónica pero con las inscripciones clásicas de la línea 19, aunque con colores diferentes a los que usa la empresa. La flota de la línea al momento se encuentra muy caída, con cerca de 9 años la unidad más nueva, y las últimas incoporaciones 0km datan de hace 10 años. El gran avance que dio esta empresa en la segunda mitad de la década del 90 se vio opacado por el famoso "Corralito financiero" del año 2001, que llevó a las ruinas a esta empresa, lo que se vio reflejado en la quita de unidades por deudas. Al año 2006, la línea fue adquirida paulatinamente por la empresa Microomnibus General San Martín, la cual en un principio la reflotó bastante, pero una tragedia familiar dentro de la empresa hizo que la línea fuera decayendo nuevamente. Solo se renovó lo justo y necesario, aunque el servicio se sigue prestando en buenas condiciones. El rumor que corre, es que fue adquirida por otra empresa, aunque aún no está nada confirmado. Lo extraño es que en los laterales llevan un dibujo de una gallina acompañadas con la inscripción M.O. Saavedra S.A. Los internos de las unidades son los que llevan los coches más viejos de la línea.
Imagen 1: Culata de dos unidades 0km, atrás tienen el clásico "Línea 19", lo que ayudará los primeros días a evitar la confusión de los pasajeros.
Imagen 2: Otra toma de una de las unidades, de fondo aún se ven los coches originales de la línea.

jueves, 25 de junio de 2009

La "guerra" de las tarjetas


Durante el mes de abril, como se comentó anteriormente, la empresa Cia. Noroeste S.A. implementó el servicio de tarjetas magnéticas para sus líneas 343 y 304. La empresa La Primera de Martínez S.A., operadora de la línea 314, que ya las usaba desde el año pasado, ha puesto en gran parte de su recorrido estos carteles, que invitan a viajar sin problemas ante la falta de monedas. Esto se debe a que gran parte del recorrido de la 314, entre las estaciones de Villa Adelina y Martínez, tienen un recorrido similar con la 304. Por lo que se ve en la calle, las tarjetas de la empresa roja tienen más éxito que las de la empresa azul, ya que son descartables y han reportado muy pocos problemas a los usuarios, a diferencia de las otras. Vale la pena aclarar que las tarjetas de la 314 son descartables, cuestan 10 pesos, a diferencia de las de la 343 que cuestan 5 pesos, mas la carga que se le desee poner y luego se recarga cada vez que se queda sin crédito.